miércoles, 2 de diciembre de 2009

DIA DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS




El próximo 10 de diciembre se conmemora un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la ONU en París en 1948.

La Declaración, surgida al calor de los aún frescos recuerdos provocados por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, fue aprobada de manera unánime por los países con regímenes de gobierno democráticos, recordando que en ese momento la ONU contaba con solamente 58 miembros.

El documento, sin ser vinculante para los Estados signatarios, fue adoptado -con variaciones y paulatinamente- por la legislación de la amplia mayoría de los países, con el obvio rechazo de todos aquellos con formas de gobierno claramente totalitarias o teocráticas.

En conjunto con los posteriores Pactos Internacionales de Derechos Humanos, conforma la llamada "Carta Internacional de Derechos Humanos".

En 2008 la ONU declaró al año 2009 como Año Internacional del Aprendizaje sobre los Derechos Humanos, como una manera de acentuar la necesidad de la educación para lograr una más efectiva difusión y cumplimiento de los mismos.

La Declaración reconoce como sus precedentes históricos más cercanos a la "Declaración de los Derechos de Virginia" de 1776 y la aún más conocida "Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" francesa de 1789.

Tienen todas ellas una clara inspiración en los ideales masónicos universales de

LIBERTAD - IGUALDAD - FRATERNIDAD

trilogía siempre vigente sobre la que se asienta el ideario de la Orden.

Desde la adopción de la DUDH han aparecido también otros tratados internacionales específicos relacionados con grupos de especial vulnerabilidad como los "Derechos del Niño", los "Derechos de la Mujer" y los derechos reproductivos.

Hoy en día se habla de al menos 3 generaciones de Derechos Humanos, cada una de ellas relacionada con uno de esos valores sustentados por la Masonería: los derechos de primera generación que consagran las libertades civiles y políticas del individuo, relacionados con el principio de "Libertad". Una segunda generación integrada por los derechos económicos, sociales y culturales asociados a la "Igualdad". Y una tercera generación, en plena discusión aún, de derechos diversamente definidos pero que afectan a los seres humanos en forma integral o universal y como integrantes de una sociedad, relacionados con los principios de solidaridad o "Fraternidad" tales como el derecho a la paz o la calidad de vida.

Se proponen también una cuarta y quinta generaciones de derechos de más difícil definición, alcances y aplicación práctica, fundamentalmente relacionados al ser humano como especie y en su relación con la tecnología, tales como los derechos medioambientales, bioéticos, de la integridad corporal y genética, por mencionar algunos de los que actualmente se hallan en estudio.

Hoy, como personas, como sociedad, como país y como especie humana cabría preguntarnos ¿cuál es el alcance real de la aplicación y el respeto de estos Derechos casi universalmente aceptados? o ¿cuál es la brecha existente entre los derechos declamados en la legislación y su efectiva implementación y protección? Vale recalcar y recordar que el Preámbulo de la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" expresa textualmente: "la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos"

Estamos también muy acostumbrados a escuchar decir -con mucha ligereza- que "los derechos de uno terminan donde empiezan los de los otros". ¿Hay pues derechos que puedan ser limitados? ¿Cuáles y en qué medida?

La Masonería reconoce a todos los hombres la capacidad para el disfrute de los mismos derechos y de una responsabilidad equivalente así como de idénticas obligaciones, fundamentando la Igualdad en la cultura y los principios de justicia.


Declaración Universal de Derechos Humanos


Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

martes, 27 de octubre de 2009

XII Congreso Nacional del Simbolismo



A L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.

CARTA DE VILLA GIARDINO


La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, reunida en la ciudad de Villa Giardino, provincia de Córdoba, durante los días 23, 24 y 25 de octubre de 2009, e:. v:., en su XII Congreso Nacional del Simbolismo,


DECLARA:

Que reafirmando los principios masónicos de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, la Masonería argentina celebró la vuelta a la democracia, al considerar a ésta como una forma de gobierno, de organización del Estado y de convivencia social en donde todos los miembros son libres e iguales ante la Ley y, en función de esa igualdad, las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos consensuados.

Así, desde cada logia, los masones cultivamos nuestros principios morales y filosóficos para conocernos a nosotros mismos, para dignificar nuestra existencia y para motivarnos a extender nuestros brazos solidariamente hacia el otro, en una perfecta cadena de unión. El objetivo del masón, al reconocerse y ser reconocido en la comunidad como un hombre libre y de buenas costumbres, es el compromiso de contribuir a alcanzar una sociedad más justa, equitativa y fraternal.

Sin embargo, a 25 años de la restauración democrática en el país, advertimos aún con preocupación una incapacidad del Estado y de la sociedad civil en dar respuestas a las demandas ciudadanas, al igual que en el cumplimiento de los derechos humanos de primera y segunda generación (derechos civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales, respectivamente).

Observamos que aún se está en deuda con la solución de problemas sociales que nos negamos a definir y aceptar como estructurales, sino que deben ser atendidos desde una ética política que respete una ciudadanía plena, activa e inclusiva, donde los valores predominantes sean la justicia, la ecuanimidad, la paz y el bien común general, en un clima de concordia y búsqueda de consensos mínimos desde donde aspirar a otros mayores, construyendo así el país republicano que anhelamos.

Entendemos que la ética debe reconciliarse con la política, porque es un acto de servicio para lograr la inclusión social y el bienestar de la sociedad, teniendo en cuenta que se debe servir al cargo para el beneficio de los representados y no en bien propio.

La política, entendida solamente como el escenario agonal de la lucha por el poder, conduce a la furia de las pasiones. Las mejores ideas serán puestas así, exánimes, al peligro del fanatismo, la irracionalidad y, en definitiva, a la pérdida de la libertad.

Que enfatiza en que la educación laica, gratuita y obligatoria es una de las respuestas más efectivas a las expectativas ciudadanas para reducir las desigualdades sociales y dar los medios básicos para la integración social. Pero que este instrumento debe ser bien comprendido y mejor aplicado.

Entendemos que es preciso que por todos los medios de comunicación masiva se declare que el laicismo es, ante todo, un concepto político que no se agota en el tema educativo, que si bien es de suma importancia, se le deben añadir cuestiones tales como la planificación familiar, la educación sexual, la situación de género y la lucha contra el SIDA; cuestiones que han de valorarse no sólo confesionalmente, sino desde un multilateralismo científico, social, cultural y de salud pública.

Asimismo, la Masonería argentina considera de vital importancia promover y asegurar la sustentabilidad del planeta y sus habitantes, para lo cual contribuye con hombres e ideas en el mejoramiento y cuidado del ecosistema, la generación y mantenimiento de empleo universal, la salud y adecuadas condiciones de vida para toda la población incluyendo los aspectos de desarrollo y adecuada planificación familiar.

No creemos que sea éste el tiempo de las disputas que dividen, sino por el contrario el de perseguir denodadamente los acuerdos necesarios que nos unan, lo que de ninguna manera implicará el consentimiento ciego y activo de cada actor político, pero de cuyo proceso se generarán las mejores políticas de Estado, detrás de las que podrá encolumnarse la ciudadanía.

2009 - AÑO MUNDIAL DE LA ASTRONOMIA

Este año 2009 fue declarado “Año Mundial de la Astronomía”. Como Masones e impulsores de la búsqueda de la Verdad a través de la Razón, no podemos dejar de rendir nuestro homenaje a una de las ciencias que podríamos denominar como “cardinales” o fundacionales en el progreso de la Humanidad y una de las que mayores avances ha registrado en estos últimos cincuenta años.

El hombre –desde el principio de los tiempos- ha sentido una fascinación muy particular al elevar su vista al firmamento. Reflexionemos por un momento sobre la importancia que tiene y ha tenido el estudio del cosmos, de los cuerpos celestes y de sus movimientos en la historia del género humano.

Desde aquellas primitivas culturas paleo y neolíticas que -en los albores de la Humanidad- observaron los fenómenos astronómicos y organizaron sus costumbres agrícolas, religiosas, sociales y funerarias al compás de los movimientos aparentes del Sol, la Luna y de las constelaciones identificables en el firmamento; pasando por las diferentes culturas de la antigüedad (sumeria, egipcia, babilónica, griega, romana, árabe, azteca, maya, etc.) en las que a la deificación de los cuerpos celestes conocidos y la definición de los calendarios civiles, religiosos, productivos y de las festividades se sumó la evidente y fundamental necesidad de la guía proporcionada por el Sol y las estrellas para la orientación terrestre y marítima y la arquitectura, así como el estudio de la influencia aparente de los tránsitos astrales sobre las personas, originándose de esta forma la conjunción de la primitiva observación y el cálculo astronómicos con la astrología, que en esas culturas adquirieran rangos de ciencias sagradas y así fueran transmitidas entre generaciones.

La llegada del siglo XVI de la era cristiana trajo aparejada la revisión de los conceptos cosmológicos y astronómicos tradicionales e imperantes durante más de 1.500 años y la adopción de nuevas teorías que implicaron fundamentalmente el cambio –en los países de Europa- del paradigma aristotélico del geocentrismo por el modelo heliocéntrico copernicano y la inclusión definitiva de la experimentación en la investigación dando forma definitiva al método científico.

Las nuevas generaciones de estudiosos del Renacimiento integraron a la Astronomía en el concierto de las ciencias indispensables para los saberes de la época, haciéndola formar parte del quadrivium de los estudios superiores o universitarios; empezó también en aquellos años la progresiva separación entre la astronomía –ya encaminada como ciencia- y la astrología, aún cuando compartieran todavía la característica de ser igualmente perseguidas y denostadas por diferentes cultos religiosos.
Los avances científicos y tecnológicos producidos en los campos de la óptica y las matemáticas a lo largo de los siglos XVII y XVIII, produjeron el despegue definitivo y la caracterización de la Astronomía como ciencia autónoma, lográndose los mayores descubrimientos astrales y planetarios registrados desde la aparición del hombre.

Las contribuciones realizadas por los astrónomos a otras ciencias exactas y al conocimiento del macrocosmos y el origen del universo, rivalizaron en importancia con aquellas producidas por las ciencias biológicas en el conocimiento del microcosmos y de los orígenes de la vida.

Arribando a la segunda mitad del siglo XX, se produce –merced a una multitud de conocimientos (balística, electrónica, física, etc.)- el segundo y tal vez más conocido impulso de la astronomía que, gracias a la astronáutica y una multitud de ciencias afines y auxiliares, le permitió al ser humano por vez primera salir del planeta e iniciar el estudio directo de otros cuerpos planetarios y la instalación de dispositivos permanentes de estudio astronómico en el espacio exterior, con un salto cuali y cuantitativo en el volumen y complejidad de los conocimientos y teorías astronómicos que derivaron en la progresiva especialización de la Astronomía como ciencia madre en sus actuales ramificaciones, destacándose también la fundamentación de las diversas teorías sobre el origen y expansión del Universo entre los objetos de su estudio.

Hoy, como en el pasado, la Astronomía continúa concitando el interés y las expectativas no solo de los científicos sino también de amplias porciones de la población, que ven en su existencia y desarrollo una posible respuesta a los históricos interrogantes del género humano: ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos?

GALILEO GALILEI (1564 – 1642)
Este sucinto homenaje a la Astronomía no estaría completo sino reconociéramos también en él a la figura de uno de sus prohombres y cultores, como lo fuera el ilustre científico, matemático, físico y astrónomo toscano Galileo Galilei.

Nacido en Pisa en 1564, de padres burgueses, es inscripto por su padre en 1581 en la Universidad de Pisa para seguir estudios de Medicina. Lejos de las pretensiones paternas, Galileo se siente fundamentalmente atraído por las matemáticas y se convierte en un seguidor del pensamiento de Pitágoras, Platón y Arquímedes en oposición al aristotelismo. Sus observaciones -como estudiante- del movimiento del péndulo darán el puntapié inicial a la futura ciencia de la mecánica, a la que seguiría ligado hasta el fin de sus días. Su fuerte identificación con la filosofía humanista lo diferenciará también claramente de la pedagogía de su época y le granjeará numerosos contrarios en el mundo académico.

Sus múltiples intereses lo llevan a producir numerosas obras relacionadas con las matemáticas, la física, la mecánica, la geometría y la astronomía. En 1609, construye su primer telescopio en base a las indicaciones de Jacques Badovere y ese hecho constituye un hito en su vida ya que a partir de allí la astronomía se convertirá prácticamente en su dedicación exclusiva.

En 1610, descubre 4 de la lunas de Júpiter que hasta hoy llevan el nombre de satélites galileanos: Calixto, Ganímedes, Europa e Io; descubre también la naturaleza de la Vía Láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión, observa y explica las manchas solares y observa los anillos de Saturno y las fases de Venus.

En su obra publicada ese mismo año Sidereus Nuncius (“El Mensajero de las Estrellas”) da a conocer una buena parte de sus observaciones, las que darán origen posteriormente a su reproche a la teoría aristotélica del geocentrismo y su apoyo al heliocentrismo copernicano, lo que derivará en la férrea oposición de sus enemigos, hasta lograr que en 1611 la Inquisición empiece a investigar su vida y obra. Entre 1612 y 1615 defiende en numerosas oportunidades sus teorías y descubrimientos ante los ataques de sus detractores, los cuales van pasando desde el plano intelectual al del estricto dogmatismo religioso. Sus trabajos contribuyeron en gran medida al establecimiento del método científico.

En febrero de 1616 sus proposiciones sobre la teoría copernicana son condenadas por la Inquisición, siendo rechazada por él la propuesta de considerar como equivalentes a los modelos teóricos del geo y del heliocentrismo.

Sintiéndose profundamente afectado por esta situación, recién a partir de 1619 reanuda su producción intelectual, gozando de relativa protección y reconocimiento por parte de los círculos intelectuales y científicos de la época hasta 1632, donde publica su célebre obra “Dialogo” que inmediatamente se constituye en una revolución científica por su apoyo a las teorías copernicanas y producen el escándalo entre los defensores del aristotelismo y del modelo de Ptolomeo; la obra incursiona además –con muchos cuestionamientos actuales- en el campo teológico, motivando la intervención inmediata de la Inquisición y su condena a prisión de por vida (revocada por el Papa Urbano VII, uno de sus protectores) y la total prohibición de su obra.

Desde 1633 a 1638, Galileo permanece confinado en su residencia en Florencia; sus obras –continuación de los Diálogos y Discursos- son editadas clandestinamente y llevadas a Francia y los Países Bajos, siendo fuente consulta de los científicos de la época. A pesar de perder la vista en 1638 continúa trabajando en compañía de sus discípulos en su casa de San Giorgio donde permanece hasta fallecer el 8 de enero de 1642.
Mucho se ha escrito –y seguramente mucho aún queda por descubrir- sobre la vida y obra de Galileo; pero no todo lo conocido tiene verdaderos fundamentos históricos. La famosa frase “Eppur, si muove” (sin embargo se mueve) que le fuera atribuida durante mucho tiempo, realmente no existe constancia histórica alguna que hubiera sido de su autoría. Se le ha adjudicado también integrar ciertas sociedades secretas como los Illuminati (Dan Brown, “Ángeles y Demonios”) sin que tampoco existan pruebas fehacientes al respecto.

Su genio y figura han trascendido la historia de su tiempo, aún habiendo recibido en vida innumerables reconocimientos. Se impuso su nombre como homenaje en: cráteres en la Luna y en Marte, una expedición espacial a Júpiter, un asteroide y al sistema de posicionamiento global europeo.

Han llegado también hasta nuestros días sus escritos y biografías, que contienen algunas de sus frases célebres, llenas de significación filosófica, tales como: "Creo que en la discusión de los problemas naturales, deberíamos comenzar no con las Escrituras, sino con experimentos y demostraciones". "En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de un hombre". "La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo". "Todas las verdades son fáciles de entender, una vez descubiertas. El caso es descubrirlas".

Albert Einstein lo reconoció explícitamente como el “Padre de la Ciencia Moderna” y otros científicos como el “Padre de la Astronomía”.

Para los Masones, recordar la figura de Galileo constituye fundamentalmente un homenaje a la Libertad; a la libertad de expresión, a la libertad de pensamiento, a la búsqueda honesta y crítica de la Verdad a través del razonamiento; y un tributo a la Ciencia, motor del Progreso de la humanidad.

martes, 8 de septiembre de 2009

HOMENAJE AL "MAESTRO DE AMERICA" (1888 - 11 de Septiembre - 2009)

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (San Juan,1811 - Asunción, 1888)


Personalidad reconocida y polémica como pocas en la historia nacional, sigue granjeándose hasta el presente -por igual- los comentarios y opiniones de admiradores y detractores. Político, filósofo, escritor, pedagogo, docente, periodista, estadista y militar fueron algunas de las facetas y ocupaciones que desarrolló a lo largo de su intensa existencia.


Existencia marcada seguramente por las circunstancias históricas en las cuales le tocara vivir y actuar y que originaran algunos de sus dichos y pensamientos más comentados y -hay que reconocerlo también- muy ligeramente juzgados por sus críticos.


También fue un masón ilustre y reconocido por sus pares. Iniciado en 1854 en la Logia "Unión Fraternal" de Valparaíso (Chile), fundador de la Logia "Unión del Plata" Nº 1 de Buenos Aires en 1856, obtuvo en 1860 el Grado 33º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado junto con Derqui, Mitre, el general Gelly y Obes y Urquiza y en 1882 asume como Gran Maestre de la Masonería Argentina.






Más allá de los análisis de sus críticos, biógrafos e historiadores, hay un aspecto absolutamente indiscutido y trascendental de su vida pública: la decisiva e innegable gravitación de sus ideas, de su compromiso, prédica y accionar para el desarrollo de la enseñanza y su decidido apoyo en la creación de instituciones científicas y culturales en el país, ejemplos éstos que fueron posteriormente imitados por otras naciones valiéndole el apelativo de "el maestro de América". Un aspecto éste que hoy adquiere dimensiones e importancia renovadas ante un escenario donde se rediscuten el papel central de la educación en el desarrollo de los pueblos y la necesaria laicidad de la enseñanza.


Su identificación con el pensamiento masónico fue tal que llegó a renunciar a los más altos honores de la Orden con el fin de propagar sus ideas, e incluso llegó a separarse temporalmente de la actividad masónica al asumir la Presidencia de la República en 1868.


Como homenaje a su figura, extraemos algunos párrafos del discurso que pronunciara ante la Gran Logia en ocasión de hacerse cargo de la primera magistratura del país.


"La libertad de conciencia es no solo declarada piedra angular de nuestra constitución, sino que es una de las más grandes conquistas de la especie humana; digo más, la grande conquista por excelencia, pues de ella emana la emancipación del pensamiento, que ha sometido las leyes de la creación al dominio del hombre."


"El gobierno civil se ha instituido para asegurar el libre desarrollo de las facultades humanas, para dar tiempo a que la razón pública se desenvuelva y corrija sus errores, a fin de que la utopía de hoy sea la realidad de mañana."


"Los masones profesan el amor al prójimo, sin distinción de nacionalidad, de creencias y de gobierno y practican lo que profesan en toda ocasión y lugar"


"Llamado a desempeñar altas funciones públicas, ningún trato personal ha de desviarme del cumplimiento de los deberes que me son impuestos; simple ciudadano, volveré un día a ayudaros en vuestras filantrópicas tareas, esperando desde ahora que por los beneficios hechos habréis continuado conquistando la estimación pública..."


Para finalizar, queremos compartir el poema que a su figura dedicara el mundialmente reconocido escritor Jorge Luis Borges y que dice:



Sarmiento



No lo abruman el mármol y la gloria.
Nuestra asidua retórica no lima
su áspera realidad. Las aclamadas
fechas de centenarios y de fastos
No hacen que este hombre solitario sea
menos que un hombre. No es un eco antiguo
Que la cóncava fama multiplica
O, como éste o aquel, un blanco símbolo
Que pueden manejar las dictaduras
Es él. Es el testigo de la patria,
El que ve nuestra infamia y nuestra gloria,
la luz de Mayo y el horror de Rosas
y el otro horror y los secretos días
Del minucioso porvenir. Es alguien
Que sigue odiando, amando y combatiendo.
Sé que en aquellas albas de septiembre
Que nadie olvidará y que nadie puede
Contar, lo hemos sentido. Su obstinado
Amor quiere salvarnos Noche y día
Camina entre los hombres, que le pagan
(Porque no ha muerto) su jornal de injurias
O de veneraciones. Abstraído
En su larga visión como en un mágico
Cristal que a un tiempo encierra las tres caras
Del tiempo que es después, antes y ahora,
Sarmiento, el soñador sigue soñándonos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

VISITA DEL GRAN MAESTRE DE LA ARGENTINA A CORRIENTES



“La masonería no tiene nada que ocultar y sí mucho que ofrecer”

Jorge Clavero ocupa el cargo máximo al frente de la institución masónica. Llegó a la ciudad para festejar el 175º aniversario de Constante Unión, la logia más antigua en funciones. Habló de las luchas contra los dogmatismos y a favor del uso de la razón. Con motivo de festejar el aniversario de la Logia masónica Constante Unión Nº 23, llegó a la ciudad un centenar de iniciados en esta aún misteriosa fraternidad. Encabezó la celebración el Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, Ángel Jorge Clavero.

En una entrevista exclusiva con este medio, contó los pormenores de una historia que fustigó la libertad de pensamiento y la lucha contra los dogmatismos. De valores, vínculos políticos y sociales, la masonería argentina mantiene pese a los años sus ideales fundacionales y, en esta nueva gestión, encara una política dirigida a borrar los prejuicios sobre sectarismo y elitismo.


“Desde sus inicios y hasta la actualidad, los masones mantenemos los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Esta institución trabaja en todas las cuestiones que tienen que ver con el ser, el conocer y el valer. Pero fundamentalmente es axiológica, defiende los valores de solidaridad y cooperación, siempre tomando al hombre en el centro de la escena. Es eminentemente laica y libre pensadora”, resumió el Gran Maestre a La República. Resaltó una característica fundamental en tiempos de globalización y mediatización de las problemáticas sociales y políticas. “La masonería no acepta verdades reveladas, es una institución que busca perfeccionar al hombre a sabiendas de que la verdad no la conocemos, la buscamos, y lo hacemos a través de la razón. No conocemos otro método en la búsqueda de la verdad que no sea la razón”, explicó.

—¿Por qué se habla siempre de una asociación estrecha con la política?

—En primer lugar, la masonería no trabaja en forma institucional en la vida de los pueblos, no es como los partidos políticos que salen a las calles. Muy por el contrario, en sus templos o talleres de ideas trabaja para mejorar al hombre, para que sea mejor ciudadano y con ello lograr mejorar la vida política de los pueblos. Pero se trabaja desde el hombre, que más tarde traslada a su vida cotidiana los valores masónicos aprendidos. Así las logias se fueron agrandando, y lo siguen haciendo, preparando al hombre para ingresar a la vida política, social y cultural. La masonería está presente en la vida política, social y cultural de los pueblos. Estuvo, está y estará presente.

—Se la caracteriza generalmente como un movimiento sectario, elitista y hasta misterioso. ¿De dónde surgen estas concepciones?

—La masonería tuvo mucha mala prensa a través de la historia por el hecho de haber luchado en forma constante por la libertad de pensamiento y el laicismo, que son valores que nuestra congregación no abandona. Por esto, los sectores dogmáticos han luchado siempre contra esta institución, pero la masonería no tiene nada que esconder y sí mucho que ofrecer. No olvidemos que en la vida política de los pueblos ha estado presente en las distintas etapas de la organización nacional, especialmente en materia de educación. Por ejemplo, los promotores de la ley 1.420 de Educación Laica, Gratuita y Obligatoria fueron prácticamente todos masones. En la reforma universitaria de 1918 también intercedió este movimiento para hacer abandonar el límite de una universidad elitista y cuasi clerical. Los masones pusieron la universidad al servicio del pueblo, entre otros destacados logros. Los masones estuvieron vinculados a los gobiernos argentinos.

—¿Cómo está la institución hoy en el país?

—Hoy en día tenemos alrededor de 150 logias distribuidas en todo el país. Hay unas 60 en Capital Federal; en el Gran Buenos Aires hay otras 30 y las demás se distribuyen en el interior del país. Justamente mi presencia en Corrientes, es por la Logia Constante Unión Nº 23, que cumplió 175 años. Es la única que quedó en funciones y que es anterior a la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, que empezó a funcionar en 1858.
Respecto a la cantidad de hermanos, hoy hay unos cinco mil masones activos y otros 12 mil iniciados que por diversas cuestiones personales no están trabajando, pero la condición de masón perdura.

Nueva política de gestión

La gestión que preside Jorge Clavero desde junio de 2008 como Gran Maestre de la Gran Logia Argentina resolvió mostrar a la sociedad lo que el movimiento masónico tiene mucho para ofrecer desde su lugar formador de hombres libres de pensamiento y dogmatismos.

—¿Cómo repercutió esta exposición a la sociedad?
—Estamos trabajando muy fuertemente en las universidades y desde esta gestión estamos saliendo a los medios. Dijimos que la masonería no tiene nada que esconder y sí mucho que ofrecer. Si vivimos en la época de la comunicación tenemos que salir a los medios. De esta forma los jóvenes ven que la masonería, que era algo oculto, secreto, que nadie sabía qué pasaba y que tenía tanta mala prensa, está conformada por ciudadanos comunes, con sus trabajos y familias.
Muchos creen aún que para ingresar a las logias hay que pertenecer a la elite. Muy por el contrario, nuestros estatutos dicen que hay que ser un hombre libre y de buenas costumbres. Es decir, que no esté atado a ningún dogmatismo, ésa es la libertad que queremos del ser humano, que sea un hombre con capacidad de pensar por sí mismo. Éste es el objetivo de la masonería moderna.

—¿De que manera se trabaja con las universidades?

—Con las universidades firmamos acuerdos marcos de cooperación. Queremos premiar a los mejores promedios, tanto a docentes como a alumnos. Además estamos abriendo cátedras extracurriculares de libre pensamiento. Éstas son obras que están a cargo de la masonería argentina donde dos veces por mes damos conferencia sobre temas especiales siempre dirigidos a la libertad y conocimiento.


lunes, 10 de agosto de 2009

HOMENAJE AL "GRAN INICIADO" - Gral. Don José F. de San Martín


En el Aniversario de su paso a la Inmortalidad (1850 - 17 de Agosto - 2009)


Poco hay en realidad para agregar a todo lo que ya se ha escrito sobre el Libertador. Menos aún hay necesidad de reafirmar su indiscutida pertenencia a la Masonería, cuyos ideales abrazó fervientemente y cultivó hasta el fin de sus días.


Sin embargo, creemos imprescindible rendirle este modesto homenaje, volviendo a recordar aquellas ideas y pensamientos que definieron claramente su existencia. Si bien los hechos históricos protagonizados por un héroe como el General José de San Martín hablan por sí solos de su calidad como persona y como patriota, no son menos importantes como testimonio, sus cartas, sus dichos y aún los comentarios de quienes tuvieron una experiencia de cercanía con el Libertador.


"He mirado a todos los estados americanos en que las fuerzas de mi mundo penetraron, como estados hermanos interesados todos en un santo y mismo fin."
(José de San Martín)


"Me considero sobradamente recompensado por haber merecido la aprobación por el servicio que he hecho."
(José de San Martín, rechazando el ofrecimiento de Brigadier General del ejército de Chile, luego del triunfo de Chacabuco. )


"La buena fe del que preside una nación es el principio vital de su prosperidad."
(José de San Martín)


"Poner a los pueblos en el ejercicio de sus derechos es es el objeto de la expedición libertadora."
(José de San Martín)


“El carácter de San Martín – dice – es uno de aquellos que se imponen a la Historia. Su acción se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a la posteridad como hombre de acción consecuente. El germen de una idea por él incubada se deposita en su alma y es el campeón de esa idea. Como General de la hegemonía argentina primero, y de la chileno-argentina después, es el heraldo de los principios fundamentales que han dado su constitución internacional a América, cohesión a sus partes componentes y equilibrio a sus Estados independientes. Fiel a la máxima que reguló su vida, fue lo que debía ser, y, antes que ser lo que no debía, prefirió no ser nada. Por eso vivió en la inmortalidad.”
Bartolomé Mitre, en "Historia de la Independencia Sudamericana".


“Un día, cuando saltaban las piedras en España al paso de los franceses, Napoleón clavó los ojos en un oficial, seco y tostado, que vestía uniforme blanco y azul; se fue sobre él, y le leyó en el botón de la casaca el nombre del cuerpo: “¡Murcia!” Era el niño pobre de la aldea jesuita de Yapeyú, criado al aire entre indios y mestizos, que después de veintidós años de guerra española empuñó en Buenos Aires la insurrección desmigajada, trabó por juramento a los criollos arremetedores, aventó en San Lorenzo la escuadrilla real, montó en Cuyo el ejército libertador, pasó los Andes para amanecer en Chacabuco; de Chile, libre a su espada, fue a Maipú a redimir el Perú; se alzó protector en Lima, con uniformes de palmas de oro; salió, vencido por sí mismo, al paso de Bolívar avasallador; retrocedió; abdicó; cedió a Simón Bolívar toda su gloria; pasó solo por Buenos Aires; se fue a Europa, triste; murió en Francia, con su hija Mercedes de la mano, en una casita llena de flores y de luz. Escribió su testamento en una cuartilla de papel, como si fuera el parte de una batalla; le habían regalado el estandarte que el conquistador Pizarro trajera a América hace cuatro siglos, y él le regaló el estandarte, en su testamento, al Perú.”

José Martí


Para finalizar, creemos que nuestro mejor tributo es recordar aquellas "MAXIMAS" que el General San Martín dedicara a su hija, Merceditas, y que reflejan -como pocos documentos- la indiscutible influencia de la Masonería en el Libertador de tres naciones.


- Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”.


- Inspirarle amor a la verdad, y odio a la mentira.

- Inspirarle gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.


- Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.


- Respeto sobre la propiedad ajena.


- Acostumbrarla a guardar un secreto.


- Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.


- Dulzura con los criados, pobres y viejos.


- Que hable poco y lo preciso.


- Acostumbrarla a estar formal en la mesa.


- Amor al aseo y desprecio al lujo.


- Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.


viernes, 17 de julio de 2009

HOGAR "BERNARDINO RIVADAVIA" - FILANTROPIA MASONICA EN ACCION


SON 100 AÑOS

Se cumplieron el pasado día 12 de julio de 2006. El Hogar “Bernardino Rivadavia” ya es una institución centenaria.


Si hacemos un poco de historia, aunque resumida, podemos decir que “en el 14 de setiembre de 1905 el Sr. Guillermo Martín Cordés (1872-1929) presenta un proyecto para la creación de un Orfelinato Masónico destinado a albergar en un ambiente higiénico y moral, niños de ambos sexos que además recibirán una educación esmerada...” según rezan los escritos de la época.
Esta iniciativa se basó debido al prematuro fallecimiento de muchos ciudadanos durante los meses de desarrollo de la epidemia de fiebre amarilla. La idea era atender y aliviar el dolor de tantos chicos que quedaron huérfanos.

El 12 de julio de 1906 se aprueba el proyecto. El 15 de octubre del mismo año se crea una Comisión Organizadora. La misma es presidida por el Coronel Luis María Arzac (1851-1913). Se sentaron las bases con la preparación de un reglamento, estudios presupuestarios y -hasta poder organizar una residencia adecuada- se otorgarían subsidios o becas. Luego hubo cambios de presidentes de la flamante comisión. Se propuso que la entidad obtuviera la Personería Jurídica.
El 8 de setiembre de 1914 un grupo de damas constituye una entidad auxiliar a la labor de la entidad. El año 1915 fue rico en realizaciones y éxitos. 30 niños asilados dan razón de ser a la Institución. Hubo un gran apoyo moral y lo constituía, para los propiciadores de la idea, la amplia difusión que los diarios La Prensa, La Nación, La Vanguardia, La Argentina, The Standard, Le Courrier de la Plata y The Buenos Aires Herald daban a todos los actos y actividades de la Institución.


Se inician los trabajos para la adquisición de un predio. La campaña se desarrolló bajo un lema de Domingo Faustino Sarmiento: “Solo cuando una grande aspiración social se convierte en manía, se logra hacerla hecho, institución, conquista”.


Las actividades venían desarrollándose en Capital Federal en una casa ubicada en la calle Fitz Roy 2455. La Comisión Directiva que se encontraba en funciones el 27 de agosto de 1920 firma el boleto de compra de la denominada Quinta Gavarone en la ciudad de Banfield. Dicha quinta abarca una extensión de 11.480 m2 y estaba poblada de hermosa arboleda aunque el edifico existente se hallaba en mal estado por lo que, ni bien se tomó posesión, se iniciaron los trabajos de refacción. Mientras se realizaban estos trabajos ocurrió un sismo que afectó a Mendoza. Ante este suceso las autoridades de la entidad ofrecieron a la comisión Pro Auxilio de las Víctimas la posibilidad de albergar niños en Banfield, ofrecimiento que se agradeció aunque no se hizo uso.

El 25 de marzo de 1921 se procede a la inauguración de la nueva casa con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales e invitados especiales.


El 5 de noviembre de 1929 falleció Guillermo Martín Cordés, iniciador e incansable sostén de la idea. Estuvo dedicado a la entidad 23 años. En una asamblea en 1938 se modificaron los estatutos adoptándose el nombre de Hogar “Bernardino Rivadavia”. La modificación fue aprobada el 10 de enero de 1939 por decreto del Presidente de la Nación Dr. Roberto Ortiz. Dichos estatutos rigieron a la institución durante una década, siendo nuevamente modificados el 27 de junio de 1949. Esa nueva modificación fue aprobada el 30 de setiembre por decreto del entonces Presidente de la Nación, Gral. Juan Domingo Perón.


El edificio de Banfield ya no satisfacía las necesidades del Hogar por lo que se acordó edificar en el terreno de Máximo Paz instalaciones más modernas. El 7 de noviembre de 1953 se coloca la piedra fundamental del actual edificio donde dos años después se concentra la labor en un predio propio de 16 hectáreas, con aproximadamente 1200 m2 de edificación construida, más galpones, taller, quincho, gallineros y demás instalaciones.


En 1967 se funda la Biblioteca Pública. Por entonces un diario decía”... hace poco inauguraron una biblioteca pública. El pueblo no tendrá asfalto, ni pavimento, ni aguas corrientes, pero tiene una biblioteca...”. Este episodio pasó casi en silencio pero fue por eso que Clarín decidió dar a publicidad lo que “representa esta obra”, decía en su edición del 11 de diciembre de 1967. Además agregaba: “como Máximo Paz no tiene farmacia, la misma institución ha dispuesto adquirir medicamentos y facilitárselos a quien los necesite gratuitamente”.


En el Hogar llegaron a alojarse hasta 40 niños y jóvenes varones de 6 a 21 años derivados por Jueces de Menores con intervención y Control del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Secretaría de Minoridad de la Provincia de Buenos Aires quienes realizaban periódicas visitas de supervisión. Ellos vivían en un régimen de puertas abiertas. Concurrían a las escuelas de la localidad o realizaban cursos de capacitación en formación profesional.


Hablamos en tiempo pasado, porque la modalidad asistencial cesó en agosto de 2005, donde la institución debió cerrar esta etapa por cuestiones principalmente financieras.


La entidad recibió los 100 años con nuevo empuje y muchas ideas. Una de ellas fue el Centro de Promoción Educativa Bernardino Rivadavia (en una tarea conjunta con el Municipio de Cañuelas), que funcionó de lunes a viernes (por la mañana y por la tarde), a contra turno de las EPB, brindando un marco de contención y asistencia. La idea era que los chicos puedan pensar, divertirse, aprender y compartir un desayuno o merienda.


En la actualidad el Centro de Promoción Educativa Bernardino Rivadavia se ha transformado en los Talleres Educativos y Recreativos Del Carmen. Esta modalidad nace a partir de una nueva gestión en la comuna con menos cantidad de horas pero buscando los mismos objetivos.
Además se lleva adelante un curso de computación abierto a la población en general y se encuentran en carpeta varios proyectos que apuntan al servicio a la comunidad.


No podemos dejar de mencionar el Proyecto “Ludoteca Comunitaria” que se encuentra en plena etapa de desarrollo, nacido por la inquietud de un grupo de madres guiadas por la Lic. María Rosa Estévez. A través del mismo se apunta a niños y jóvenes con distintas actividades lúdicas y recreativas con espacios de juegos y talleres, siendo estos últimos extensivos a sus familias. Desde aquí se busca la creación de esta experiencia en todos los barrios de la localidad que serán supervisados por la sede central ubicada en nuestra Institución.

Así como ocurre con estas actividades, el edificio se encuentra a disposición de las inquietudes de la comunidad con la idea de acompañar todas aquellas realizaciones positivas que hagan al bien común.


Es mucho lo que se puede decir en 100 años de historia. Esto en un pequeño reflejo de lo acontecido, aunque repetimos, ha sido mucho en todo este tiempo.


(Colaboración del Querido Hermano J. H.)

lunes, 13 de julio de 2009

TRASCENDENCIA HISTORICA DE LA LOGIA "CONSTANTE UNION" Nº 23


Si consultamos el diccionario, veremos que la Logia es el lugar donde se reúnen los masones. Tambien se llaman logias, para la arquitectura, las galerías abiertas a un patio, como en el frente e interior de la Casa de Gobierno de Corrientes (obra, dicho sea de paso, proyectada por un masón de esta Logia: el Ingeniero Juan Col).


La Constante Unión, de acuerdo a la tradición se fundó el 12 de agosto de 1834, por quien tres años después sería gobernador de Corrientes, y moriría en Pago Largo en 1839, el Coronel Genaro Berón de Astrada a quien acompañaban el Coronel Angel Maria Nuñez y otras destacadas personalidades políticas y militares de la provincia, entre las que se estima podría haber estado Don Pedro Ferré.


Si bien no se conservan registros de aquella época, ciertos testimonios citados por el historiador masónico Alcibíades Lappas muestran que -desaparecido Berón de Astrada (quien habría sido su primer Venerable Maestro o Presidente)- la Logia fue reorganizada en 1841. Esta Logia, a lo largo de su trayectoria participó activamente por la acción de sus integrantes en la vida social, política e institucional de la provincia. Tuvo épocas de gran desarrollo y otras de cierta decadencia, pero a pesar de los altibajos que sufrió, se mantiene hasta nuestros días practicando las normas por las que rige su acción.


La igualdad, la libertad, la fraternidad, la filantropía,la ciencia, la justicia y el trabajo, entre otras, son banderas que nunca fueron arriadas por los masones correntinos; entre ellos figuraron gobernadores, líderes políticos, prestigiosos educadores, militares destacados, comerciantes e industriales, médicos, obreros y periodistas, es decir toda la gama de aquellos que llevan adelante el progreso humano.


Aparecen así nombres vinculados a la historia correntina, a sus instituciones y a sus emprendimientos: Juan Gregorio Pujol, José Maria Paz, José Hernandez, Isidro Odena, Juan Ramon Vidal, José Lopez Somoza (fundador del Ingenio Primer Correntino), Adolfo Contte, varios de los “Héroes Civiles” de Corrientes, entre los que se destacan José Maria Mendía y Javier Puig de Mazza (médicos caídos durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871), Santiago Baibiene (militar, político e industrial), Manuel Vicente Figuerero (docente e historiador), Publio Escobar (destacado docente), Valentin Virasoro, Elias Abad, el citado Juan Col y muchos otros cuya nómina seria muy largo de enumerar.

A continuación, veremos una perspectiva general del papel que le cupo a la Augusta y Respetable Logia Constante Unión No.23 (tal su denominación completa) durante la mayor parte de sus 175 años en Corrientes, señalando a grandes rasgos algunas características generales de la actividad masónica en nuestro medio, y su impronta en la sociedad correntina, cuya influencia llegó a las provincias vecinas, como el Chaco por caso, y hasta el Paraguay.

Entre los años 1837 (mandato de Beron de Astrada) y 1931 (revolución radical del Tte.Cnel. Gregorio Pomar) rigieron el destino de Corrientes por lo menos veinte masones incluyendo gobernadores legales, de facto e interventores federales; asimismo el Dr. Ricardo Harvey en un trabajo referido al tema, detalla ocho Senadores Nacionales entre 1880/1946 y veintisiete Diputados Nacionales entre 1860/1914 “de filiación masónica”. También miembros de la Orden ocuparon cargos en la Legislatura provincial y en la Municipalidad de la capital, la mayoría de los cuales perteneció a la Logia Constante Unión, como iniciados o miembros honorarios.

Reorganizada en 1858 sufrió los ataques del clero local, de tal manera virulentos, que la Logia debió suspender sus actividades al año siguiente. Interesante documentación de sus archivos refleja lo ocurrido. Con la Guerra del Paraguay llegaron militares masones a Corrientes y se logró la reapertura del Taller en 1867, figurando entre sus miembros José Hernández, autor del Martin Fierro. Para la anécdota: cuando fallece en Corrientes el Dr. Santiago Derqui, que había sido Presidente de la Confederacion y masón de nota, se suscita un conflicto con la Iglesia correntina que no quería permitir su entierro en el cementerio católico; le cupo a José Hernandez lograr su inhumación mediante arduas tratativas que incluyeron al gobierno nacional. Paradojalmente, los restos de Derqui descansan hoy en una urna, en la Iglesia de la Cruz.


A lo largo del tiempo se producirían hechos semejantes; hay Actas donde se consigna que al no permitirse el entierro de protestantes en el cementerio público, los masones los enterraron junto a sus propios muertos, en propiedades privadas, hasta que tuvieron los protestantes su propio enterratorio. Otro hecho digno de destacar es la permanente preocupación de la Logia para ayudar a los necesitados: finalizada la Guerra del Paraguay, concurrió con auxilios a ese país, organizó la Comision de Damas de Caridad para asistir a los heridos,integrada por esposas e hijas de masones; cuando un terremoto azotó a La Rioja, se remitió un aporte pecuniario; años después hizo lo mismo ante un desastre similar en el Perú. En la contemporaneidad, y en épocas no tan lejanas concurrió tambien en auxilio de los afectados por las inundaciones en ciudades correntinas; envió contribuciones para los soldados argentinos en la guerra de Malvinas e inscribió a sus miembros como donantes voluntarios de sangre.


En general, leyendo las Actas y la correspondencia archivada puede apreciarse la ayuda brindada a lo largo del tiempo a pobres, viudas, huérfanos, presos en la cárcel, indigentes, desamparados e instituciones benéficas: cuando en Corrientes se crean el Asilo de Huérfanos y el Asilo de Mendigos (hoy Hogar de Ancianos por la calle Buenos Aires) – década de 1880 –la Logia Constante Unión efectúa importantes aportes pecuniarios a cada uno de ellos. En 1894, se funda la Sociedad Filantrópica Constante Unión, que como su nombre lo indica iene como objetivo canalizar la ayuda que la Logia brinda.


Volviendo un poco atrás, cuando en 1871 se produjo la epidemia de fiebre amarilla ya mencionada, además de los médicos citados, Mendía y Puig de Mazza, otros masones de la Logia Constante Unión trabajaron también abnegadamente para aliviar el dolor de sus semejantes -en total el Taller sufrió ocho bajas-, casi todos forman parte de la nómina de “Héroes Civiles de Corrientes” como los llamó la gratitud pública, homenajeados en 1931 por un Decreto Municipal, y cuyo recuerdo hoy perdura en el nombre de una calle, sendos pabellones del Hospital Vidal y en el monumento erigido en la Plaza de la Cruz, sitios todos ellos de la capital correntina.


Hubieron otros campos, como la economía, la salud, la educación, la justicia, etc. donde los obreros de la Logia Constante Unión tuvieron preponderante rol. Su enumeración sería muy extensa, pero nos remitimos a los nombres citados al comienzo.

Para finalizar: la Augusta y Respetable Logia Constante Unión No.23 de Corrientes, fue también en estos 175 años, “Madre de Logias”, como la llamó un autor contemporáneo, (Maestro Mason de ella), pues de su iniciativa o apoyo salieron los fundadores de las Logias:


- Fraternidad No. 29, de Goya
- Union Paraguaya No.30, de Asunción.
- Estrella de Misiones No.41 de Paso de los Libres.
- Isla del Cerrito
- Bello Hiram No.124 de Bella Vista.
- Humanidad No.129, de Empedrado.
- General San Martin No.328, de Resistencia, Chaco.
- Estrella del Chaco No.334, de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)

La Constante Unión ha sobrevivido a todas ellas. En su Taller tuvieron y tienen cabida hombres de todos los estamentos de la sociedad correntina, e incluso foráneos: miembros de familias patricias, obreros, empresarios, militares y profesionales como ha quedado dicho. Los unió siempre, y los une todavía el ideal de Libertad, Igualdad, Fraternidad y el lema Ciencia, Justicia y Trabajo.

En el valle de Corrientes, a 9 dias del mes de julio de 2009 ( e:. v:.), aniversario de la Declaracion de la Independencia Argentina. S:.F:.U:. y A L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.





Colaboración del Querido Hermano F. R.

viernes, 19 de junio de 2009

EL SOLSTICIO DE INVIERNO - UNA FIESTA MASONICA


La Francmasonería es una institución milenaria que a través de los siglos ha expresado su afán de conocimiento y supervivencia mediante las alegorías, los símbolos y los signos. Es difícil resumir en pocas palabras esta particular forma de existencia; comprender ese sentido lleva a veces toda una vida.


La masonería es una muy antigua orden que no busca el número como objetivo principal ni precisa de grandes fastos para mantener intacta su razón de ser. No es una religión, aunque posee y reconoce abundantes aportes de religiones antiguas y modernas; no es un partido político, aunque su esquema esencialmente democrático para manejarse la asemeja a tales agrupaciones.


En los templos iniciáticos se agrupan principalmente aquellos individuos que entienden que en la entelequia humana hay mucho más que la adoración de una determinada divinidad o el empleo de energías apuntadas a un determinado plan político. Los integrantes de la Orden aseguran que, por encima de todo ello y más allá de las cosas que cotidianamente separan a los pueblos, es necesaria una institución fraterna, no dogmática y abierta a la inteligencia y la cultura.


En las logias quedan al margen los criterios rígidos o autoritarios. Todo el aprendizaje masónico es a través de símbolos en armonía con la naturaleza, apuntando siempre a la autosuperación y a la eliminación de las asperezas y sombras que acercan peligrosamente al hombre a la bestia prehistórica.


El particular eclecticismo de origen de la masonería ofrece una multitud de elementos provenientes de los tiempos más remotos, en pro de los ideales constantes de justicia, libertad e igualdad. Cierta presunción universalista hace que los miembros de la Orden caractericen simbólicamente las dimensiones de sus propias logias con una fórmula original: De Oriente a Occidente, de Norte a Sur y del Cenit al Nadir.


Así se representa en la Francmasonería al universo: con medidas imposibles que tratan de abarcar lo inabarcable. Un masón es —o al menos debería serlo— un hombre plenamente consciente de que el planeta en que habita es apenas un átomo en medio del cosmos; es un humanista que comprende su insignificancia con relación al todo y a la nada.


El hombre ante su propio universo.


Recientemente se han descubierto cuatro galaxias cuyas existencias no se encontraban registradas en ningún archivo astronómico. La luz de esas vastas agrupaciones estelares ha tardado diez mil millones de años en llegar hasta la Tierra. Multiplicados por los 300.000 kilómetros que recorre la luz en un segundo, esos inimaginables años indican una distancia casi imposible de manifestar a través de nuestro sistema numérico.


Entre tan inconmensurable espacio-tiempo, millones y billones de estrellas se agrupan en lo que la astrología denomina galaxias, constelaciones, nebulosas y sistemas. La Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene un diámetro de cien años luz y un espesor de diez años luz. Un sistema similar a la Vía Láctea, su vecino más próximo, se encuentra a solamente un millón de años.


El Sol es una de las estrellas menores de la Vía Láctea, ubicado en su periferia. Se traslada por el espacio a una velocidad de 19 kilómetros por segundo, aparentemente hacia la estrella Vega.


El Sol arrastra consigo a nueve planetas conocidos —en 2001 fue descubierto fehacientemente un décimo cuerpo— que giran a su alrededor. Son mucho más pequeños que el astro, no tienen luz propia y conforman lo que se denomina el sistema solar.


La palabra “planeta” proviene del griego. Quiere decir “errante” y fue dada por los antiguos —mucho antes del pozo oscuro de la Edad Media— a los planetas conocidos entonces, ya que sus movimientos en el espacio eran perceptibles, en tanto que las estrellas parecían fijas.


La Tierra es una esfera de unos 12.000 kilómetros de diámetro. Ya los astrónomos del antiguo Egipto conocieron la esfericidad de nuestro mundo y de ellos aprendió el primer gran astrónomo de Grecia, Tales de Mileto. Los grandes sabios de la antigüedad clásica conocieron incluso las medidas de nuestro planeta (Eratóstenes midió con exactitud su circunferencia, valiéndose de un sencillo palo que, clavado en distintas latitudes, daba sombras diferentes) y dieron gran importancia a las ciencias de la astronomía, la matemática y la geometría. Tuvieron clara conciencia de que era la Tierra la que se movía alrededor del Sol y no al revés.


Con el cristianismo se arribó a la increíble regresión de la Edad Media, en donde los conocimientos humanos llegaron a un punto tan bajo que, cuando Galileo Galilei se atrevió a reflotar aquellas antiguas evidencias científicas, fue sometido a tormentos y estuvo a punto de ser quemado por la Inquisición.


La Tierra es, además, una esfera en movimiento: rota sobre su eje mediante un giro que demora 24 horas, generando días y noches; se traslada alrededor del Sol a través de 365 días aproximadamente; y también avanza en medio del espacio junto con los demás planetas integrantes del sistema solar, siguiendo a su estrella en su camino dentro de la Vía Láctea.


El simbólico solsticio


El movimiento de traslación de la Tierra es una circunferencia llamada órbita, ligeramente elíptica, que hace que la distancia con el Sol varíe durante el año.


Al mismo tiempo, se suma la inclinación del eje terrestre, lo que genera una distribución desigual de la luz y el calor solar, así como una distinta duración del día y la noche según sea la época del año.


El 21 de junio, la Tierra se encuentra a la máxima distancia del Sol y su polo norte se muestra muy inclinado hacia él. Es el solsticio de verano para el hemisferio norte, en donde los días son más largos y las noches más cortas. Inversamente ocurre en el hemisferio sur, en donde nosotros habitamos.


El 23 de septiembre (la tradición lo ubica el 21, pero sutiles cambios astronómicos operados a través de los siglos lo trasladan a 48 horas después), la Tierra pasa frente al astro solar de tal forma que los rayos la alcanzan en forma pareja, perpendicularmente al ecuador. Así, en todo el globo, el día y la noche tienen igual duración; es el equinoccio de otoño en el norte y de primavera en el sur.


El 22 de diciembre es el polo sur el que muestra su cara al Sol y otra vez la tierra llega al límite de su distancia elíptica. Se produce el solsticio de invierno para el norte y de verano para el sur. Entre el 21 y el 23 de marzo vuelve a darse otro equinoccio, con días y noches iguales en extensión.


Los resultados visibles de tales fechas son el cambio de estaciones, es decir las etapas en que la naturaleza muestra sencillamente el ciclo de la vida: morir y renacer, la juventud, la vejez, la reproducción y las huellas con que la humanidad marca su paso por el planeta.


La palabra “solsticio” proviene del latín. Es la suma de los fonemas sol y sistere, que trasuntan la idea de detención. De esta forma, los antiguos diferenciaban al hiemal (invierno) y al vernal (verano).


Desde tiempo inmemorial, la masonería ha celebrado esta ocasión con una comida fraterna y una recordación especial, del mismo modo en que lo hacían, en la antigüedad clásica, los griegos, los romanos y los germanos. Pero, ¿qué cosa festejan simbólicamente los masones en estas fechas?



En el solsticio de verano, el imperio de la luz sobre las tinieblas; los días son más largos que las noches y la vida está en su plenitud. En el solsticio de invierno se alaba a la esperanza, ya que a partir de allí los días comienzan a crecer lentamente y la luz empieza a derrotar a la oscuridad.


Pero también suelen festejarse los equinoccios: son fechas dedicadas al equilibrio, a la estabilidad, al ideal masónico de estar siempre entre columnas.


Son cuatro ocasiones distintas, pero todas festivas y felices. No se invoca a dioses ni espíritus sobrenaturales. Se recuerda el ciclo vital de la naturaleza y el misterioso ritmo del universo.


La tradición cristiana designa como días de San Juan al 24 de junio y el 24 de diciembre. Uno, el bautista; el otro, el evangelista. Pero a su vez, la misma tradición se basa en mitos solares anteriores: en la Roma imperial se festejaban ambas fechas con homenajes al dios Jano, deidad de las dos caras que presidía todos los comienzos, en particular el ingreso del sol en los dos hemisferios celestes.


Jano se relaciona teológica y etimológicamente con “Janua”, que significa puerta, de donde viene la palabra januarios, es decir enero, el primer mes del año. O sea, la puerta del año. Para los romanos, Jano miraba, con sus caras, el pasado y el futuro al mismo tiempo.


El simbolismo que transmitía aquel dios lejano señalaba asimismo que el presente no existe; todo está por ser y todo fue.


Las fiestas solsticiales se celebraron en todos los tiempos y lugares. En las culturas germánicas y galas del norte de Europa, era costumbre celebrar el solsticio de invierno con grandes banquetes comunales. Durante los mismos, parientes y amigos se agasajaban mutuamente colgando obsequios semi-escondidos en la nieve del árbol más cercano a la mesa de agasajo.


De allí proviene la curiosa costumbre, incorporada luego por el cristianismo, de armar un árbol supuestamente nevado —aún en las regiones más calurosas del mundo— en el que se disponen regalos para la familia. En la América pre-incásica tenía particular importancia la conmemo-ración del Inti Raymy, exactamente en las fechas mencionadas en esta nota. Eran tres días de ayuno y abstinencia de fuego y amor, que culminaban con grandes banquetes, danzas y música.


Aquellas fiestas americanas dedicadas al sol tenían como objeto agradecer las buenas cosechas y el ciclo de la vida. La naturaleza cobraba fuerza y vigor, o entraba en el ciclo del frío. Inti Raymy significa literalmente “Pascua del Sol”.


El origen de la francmasonería se pierde en los tiempos más remotos. Diversos autores mencionan al antiguo Egipto, al fabuloso templo del rey Salomón, a los albañiles chinos contemporáneos a Confucio (Kung Fu Tse, el maestro Kung), a los anónimos arquitectos incas, mayas y aztecas y hasta las leyendas fantásticas y dudosas sobre el continente de la Atlántida.


La cronología histórica comienza en la antigua Roma con las “Constituciones para las Cofradías de Masones” redactadas por el rey Numa Pompilio, seis siglos antes de nuestra era. Ya en aquellos remotos tiempos las logias de albañiles se desarrollaban con las construcciones cada vez más complejas que la civilización exigía.


Ya por entonces, los antepasados directos de los masones actuales se reunían dos veces por año en torno a una mesa fraterna. El solsticio de invierno era, sin embargo, el que atraía siempre más y con más fuerza. Tal vez su modesto pero sugestivo sentido simbólico —la luz que lentamente comienza a derrotar a la oscuridad— obró desde entonces como un imán para los iniciados.


Aquellos alarifes operativos y los actuales, especulativos desde hace ya más de tres siglos, sabían y saben que “el cielo azul que todos vemos no es cielo ni es azul”. Y que la Tierra no es más que una mota de polvo que se mueve en medio de lo incógnito; y de nuestra identidad de hormigas en medio del todo y de la nada.


De aquellos lejanísimos hermanos, los masones de hoy heredan mucho más que mandiles, escuadras, compases, piedras y niveles. Reciben la duda existencial y el gusto por la libertad, la fraternidad y la igualdad entre los hombres.


Cada renovado solsticio es, para los masones en cuyas conciencias late el orgullo, un nuevo escalón de una obstinada existencia milenaria.
(Colaboración del Querido Hermano A.M.)

lunes, 1 de junio de 2009

DISCURSO DEL GRAN MAESTRE - 151º ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA



En el contexto de las instituciones que agrupan a los hombres, y con cuyo concurso ha sido posible la evolución de la humanidad hacia un destino universal de superación, la Masonería es una de las que con más efectividad ha sostenido sus principios humanistas, sin vaciar de ese contenido ideal ninguno de sus actos efectuados en consecuencia.

Sin dejar ni por un día de hacer honor a esa integridad ética, la Masonería en nuestro país, a través de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones cumple hoy legalmente 151 años de vida. Hoy conmemoramos ese acontecimiento y resulta necesario y gratificante hacer un balance existencial de lo actuado por nuestra Institución, pero recalcando que si algo distingue nuestra trayectoria es la declarada vocación constructiva de estos 151 años.

Igual que en la arquitectura de los signos góticos, los signos masónicos se hallan estampados en todo lo que enorgullece a los argentinos. Los pilares dinámicos del país político, cultural y económico que existió en los años de esplendor, descubren fácilmente la mentalidad y la acción de nuestros talleres de ideas.
No decimos que somos los únicos proveedores de hombres con cualidades para el país, pero reivindicamos que la Independencia Nacional, la Organización Constitucional y el rápido despegue que llevo a la Argentina a colocarse entre los diez primeros países del mundo, correspondieron a etapas en que los masones más distinguidos, sin sectarismo ni afán de predominio, sencillamente prodigaron su saber, su prudencia y su laboriosidad en la construcción jurídica y productiva de la Nación, pasando muy especialmente por lo educativo y espiritual.

También es de destacar que con los regímenes totalitarios de distinto tinte y signo, la obra de la Masonería, ejecutada a través de sus más lúcidos integrantes, es atacada sistemáticamente y junto con ella se destruyen las Instituciones republicanas, la economía productiva, el magnífico esfuerzo pedagógico que había abolido el analfabetismo y los derechos del espíritu a manifestarse libre de ataduras e imposiciones.

Hasta aquí a grandes rasgos lo actuado por nuestra Institución en el decurso de la historia de nuestro país, como así también en el mundo Pero analicemos brevemente el por qué de la presencia de la Masonería. Porque la Masonería enseña a los hombres a pensar. Porque actuar y luchar es importante, pero por sobre todo está el “saber pensar”. El hombre que es capaz de pensar, que ha adquirido la actitud de reflexionar, está emancipado de presiones políticas, filosóficas ó religiosas y es capaz de formar su propio juicio de las cosas. Y a eso apunta la Masonería: a aprender a pensar. La Masonería busca, trata de conducir a sus miembros por los más esquivos senderos de las inquietudes y el pensamiento humano, plantea la antítesis entre lo dogmático y lo agnóstico, analiza el ser, trata la evolución, analiza las grandes incógnitas de la metafísica y va escudriñando las profundidades de las concepciones morales, sociales y éticas, que tanto perturban y apasionan al espíritu humano.

Estas orientaciones, tal como las propicia la Masonería, la conducen a la búsqueda de la verdad, y para ello, tiene que transitar apoyada por la razón, la ciencia y la cultura por senderos diversos a las afirmaciones filosóficas. Es así como el masón, hombre libre, moral y axiológico pueda acceder a la búsqueda de respuestas sobre el misterio del universo, el por qué del origen de la vida y la razón de por qué existe lo que existe, tal como nos parece verlo.

Esta posición lleva al masón a un constante filosofar, acumulando vivencias e hipótesis que acrecientan su saber, pero sin posesionarse de algo que resuelva definitivamente sus incógnitas. Su única materia prima es el hombre, y conforme pueda ir puliendo afiladas aristas, así será la calidad intrínseca de la obra.

El ideario masónico es más que una escuela filosófica, es una escuela de filosofar, muy distinta en ciertos aspectos a las escuelas convencionales. Pero para dar idea de su conformación, mencionaré algunas particularidades que la definen.
Su sistema ideológico no es estático, se adapta a las revoluciones del pensamiento y a la evolución de la cultura y de la ciencia.Su forma de actuar no da margen ni cabida para consignas ni obediencia ciega ni órdenes imperativas.

Prima en sus debates y en sus análisis, los problemas del ser, del conocer y del valer.

Son estas algunas de las características del accionar masónico que permiten el libre examen, la crítica, la duda metódica. Como vemos se aparta la Masonería de una escuela filosófica convencional para colocarse en su condición de iniciática, humanista, filantrópica, y por sobre todo de búsqueda de la verdad.

No es dogmática, ni escéptica, ni atea, ni deísta, ni teísta, en su carácter institucional combina la duda metódica con las luces de la razón y los postulados de la ciencia abrevando de la ética de las primeras culturas, de los símbolos y alegorías de las antiguas asociaciones de constructores, de los maravillosos pensadores griegos que elevaron la dignificación del hombre hasta transformarlo en un ideal, en las doctrinas espiritualistas, naturalistas e idealistas de los grandes clásicos, del Iluminismo inglés, de los Enciclopedistas y del Renacimiento la Masonería abrevo su pasión por el libre examen, el laicismo y por el universalismo humanista. Se identifica con el Siglo de Las Luces, cuna de la democracia, el liberalismo y las nuevas concepciones de la justicia, la educación del pueblo y el ejercicio real de la ciudadanía.

Hoy ya estamos casi terminando de transitar la primera década del siglo XXI y en este mundo globalizado, asistimos a una sucesión de acontecimientos que en nada favorecen al ciudadano, que debilitan su participación social y hacen cada día más vulnerables las conquistas sociales logradas a través de los siglos, sumado a ello las xenofobias y fundamentalismos de todo tipo.

En sociedades donde hasta se merca con las ideas, donde al ciudadano se lo quiere reducir simplemente a la condición de consumidor, quitándole su condición de protagonista social, se levanta la Masonería para su defensa. Como Institución axiológica, que somos, sostenemos el valor progreso que es muy caro a nuestra idiosincrasia, definiéndolo como una idea compleja que intentamos realizar, aunque no ya el progreso material ó técnico del que también participamos, pero por sobre todo el progreso moral, que es la asignatura pendiente de la humanidad.

Y para ese logro los masones, siempre creyendo en el hombre y su dignidad seguimos trabajando contra las desigualdades entre los hombres, contra todo tipo de discriminación, y por la defensa irrestricta de los derechos humanos.
Para trabajar en esto ya estamos creando un “Observatorio de la Ciudadanía” desde donde los masones junto a distintas organizaciones sociales y a través de tareas interdisciplinarias seguiremos trabajando y estudiando todo lo que sea de mejor aplicación en materia de políticas públicas en favor del ciudadano. Pero entendemos los masones que hay otro factor que ha distorsionado y lesionado al ciudadano, cual es el deterioro de su educación. Si los masones fuimos los impulsores en el siglo diecinueve de la Ley 1420 de educación laica gratuita y obligatoria, si creamos el ambiente propicio en el inconsciente colectivo de los estudiantes para que se gestara la Reforma Universitaria de 1918, con su glorioso manifiesto impulsado por Deodoro Roca, para poner la Universidad al servicio del pueblo. Hoy debemos seguir con esa conducta e insistir en recuperar una educación pública que contenga los valores de igualdad y universalidad en los cuatro niveles, y como nos recomienda el masón ecuatoriano Milton Luna Tamayo “tenemos que llegar a conseguir que el espacio para la educación sea privilegiado, tenemos que ubicar la educación en el centro de las políticas públicas, lo que provocara la recolocación del ser humano en las agendas nacionales y ayudara a desmontar las políticas centradas en el mercado y a construir con fuerza política un modelo de desarrollo humano".
Pero aquí debemos agregar el ideal laico que sostiene la Masonería, porque el masón considera que el hombre laico es aquel del pueblo a quien ninguna prerrogativa distingue ni eleva por encima de los demás, ni el papel de director de conciencia ni el poder para decir e imponer lo que conviene creer.

Es como un símbolo de igualdad, una igualdad basada en la libertad de conciencia reconocida como primaria en el hombre.

El laicismo pretende formar hombres con una moral universal una moral que una y no que separe, que permita el librepensamiento, la tolerancia y la fraternidad entre los seres humanos. El laicismo considera que ninguna religión ó concepción política tiene antecedentes históricos que le permitan creerse poseedores de condiciones para educar a los niños dentro de una moral universal sin dejos de parcialidad y propende a una enseñanza moral que no es contraria a dios, ni atea ni materialista, por el contrario, profundamente espiritual, porque propende a crear en el educando una moral por convicción nacida desde lo profundo de la conciencia y de la mente por convencimiento propio.

Además entendemos que el laicismo es el mecanismo idóneo para el desarrollo y el Progreso porque garantiza gobiernos civiles apoyados por decisiones políticas de un pueblo elector, porque respeta la decisión individual de los ciudadanos, porque evita la confrontación entre grupos políticos y religiosos y por sobre todo porque permite un desarrollo social armónico con estricto respeto a los derechos humanos. En esto los masones trabajamos a través del ”Observatorio del Laicismo” y del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, conjuntamente con todas las masonerías latinoamericanas.

Amigos que nos acompañan, hermanos todos, la Masonería en la lúcida serenidad de sus talleres de ideas y de trabajo sigue laboriosamente trabajando para lograr un ciudadano responsable, con capacidad de discernir y pensar sin ataduras dogmáticas, porque somos sabedores que sin ello no lograremos consolidar la República como estructura de gobierno y la Democracia como estilo de vida.

Fieles a nuestra rica herencia de constructores, seguimos como en todos los tiempos confiando en el hombre y en la necesidad de su trascendencia.Esta antigua fraternidad, de la que nos enorgullecemos de pertenecer, que es escuela de moral y cátedra de librepensamiento, siempre estará presente en la vida de las sociedades, sustentando los valores éticos que son su piedra angular.

Angel Jorge Clavero
Gran Maestre

(Extraído de la página web oficial de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - http://www.masoneria-argentina.org.ar/)